Arrorró

Me ha costado romper el modo “bicho-bola”, pero quería compartir uno de los descubrimientos emocionantes de los muchos que nos acompañan estos días difíciles. Los balcones y ventanas son el lugar de encuentro en los que muchas personas tratan de alargar el abrazo colectivo que debemos de contener y el que aquí comparto, engancha con una de mis debilidades, las nanas y con un proyecto que comencé como regalo para mi sobrina pequeña Zoe por su primer año.

La violinista Ana Alonso hizo llegar el “Arrorró” a las casas de sus vecinos de Santa Cruz de Tenerife y a todos los que tenemos el gusto de escucharlo y redescubrirlo. Gracias a su melodía, he podido saber que el "Arrorró", además del himno de Canarias y de ser la canción que nos cantaron a muchos de nosotros, tiene un origen tan apasionante como la mayoría de nuestras canciones tradicionales. 

Es una ancestral canción de cuna bereber que cantaban a los "arrau", "arrew" o “arru”, que es como se denomina a los niños pequeños en dialecto bereber. Hace miles de años, los guanches llevaron la nana a Canarias y fueron los árabes quienes la introdujeron en la Península, desde donde se integró en el folclore doméstico de América.

En la entrevista que Ana Santana hizo en Efe, el investigador Francisco García-Talavera (https://www.efe.com/…/el-arrorro) explica de manera más precisa el interesante desarrollo etimológico detrás de esta preciosa palabra y la historia de la nana que resuena en nuestra memoria. Una delicia descubrir palabras bereberes tan bonitas como “srru”, “acunar, dormir al niño o niña, meciéndolo, cantándole y dándole pequeños golpes en la espalda con la palma de la mano", y “rur”, llorar, que desvelan que Arrorró quiere decir “niño, no llores”. “Ajó” o “agó”, viene del guanche, “aho”: leche, muy similar en diversos dialectos bereberes: "agu" en tashelhit, "agi" en rifeño y "akh” en tuareg. 

Escribe García-Talavera “Estas son dos sonoras y antiguas palabras canarias “de hondo” significado materno-filial, y heredadas de nuestros antepasados, que nos hablan del inmenso cariño que nos transmitían las madres mientras nos alimentaban y nos acunaban en los transcendentales primeros meses de nuestra existencia.”

Adjunto primero la interpretación de Ana Alonso Gutiérrez y después el Arrorró Herreño de la legendaria tamborilera y cantadora del folclore canario, Valentina la de Sabinosa:

https://www.eldia.es/…/arrorro-viral-

https://www.youtube.com/ValentinaLaDeSabinosa

¡Por cierto! Aprovecho para pediros si podéis compartir conmigo la nana enraizada con vuestra tierra, ¡muchas gracias! 

Arrorró Herreño. Valentina la de Sabinosa - 

Arrorró rorró mi niño
Arrorró rorró rorró arorró rorró rorró 
Y duérmete mi niño chico 
Duérmete mi niño chico 
Duérmete y no llores más
Que vienen los angelitos
Que vienen los angelitos del cielo y te llevarán
Arrorró rorró rorró

Y si mi niño se durmiera yo le daba de regalito
Y una piedrita de azúcar
Una piedrita de azúcar envuelta en un papelito

Arrorró rorró mi niño
Arrorró rorró rorró arorró rorró rorró 

Y en los brazos de su madre
En los brazos de su madre un pobre niño murió
Y creyendo en que dormía
Y creyendo en que dormía le cantaba el Arrorró
Arrorró rorró rorró

ArrorroHerrereño.jpg